Áreas protegidas y el trabajo de conservación

Áreas protegidas y el trabajo de conservación

La naturaleza nos ofrece un espectáculo nuevo cada día, desde amaneceres imperdibles hasta la diversidad cultural que encierra en cada huella. Te contamos qué son las áreas protegidas y cómo cuidarlas

 

Las áreas protegidas nacen como una herramienta para preservar parte del patrimonio de una región. Espacio Conexión, realizó una entrevista al Agente de Protección Ambiental, Gustavo Ariel Ponsetti (G.P.A), quien se desempeña en Conservación e Investigación de Áreas Protegidas Municipales de Villa General Belgrano, Pcia de Córdoba.

 

  1. ¿De qué se trata la tarea de conservación?

G.A.P. Para comenzar a hablar del trabajo de conservación necesitamos saber qué es la conservación. Es el conjunto de acciones que permiten garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales con la biodiversidad, los hábitat, humedales, las fuentes de agua, recursos forestales, para un equilibrio ecológico y el aprovechamiento de los recursos ecosistémicos para las generaciones presentes y futuras.

 

Las áreas protegidas son de orden tanto biológico como cultural, no solo se trata de elementos bióticos sino también de recursos culturales de un área, por ejemplo santuarios. 

 

  1. ¿Cómo es un día de trabajo dentro de un área protegida?

G.A.P. Un día en el trabajo de conservación depende del lugar geográfico que se está trabajando, tenemos una guía llamada Plan de Manejo, PM, donde determinamos el lugar y los elementos vivos y culturales que conviven en el área. Del PM se desprende el Plan Operativo Anual, POA, son los objetivos a cumplir en un lapso de tiempo: monitoreo, relevamiento y el sostén del área protegida, dependiendo el clima. 

 

Cuando el área a proteger está ligada a comunidades ancestrales se debe respetar, porque cada una de estas comunidades tiene sus propias reglas, sus propias leyes ligadas, tal vez, en lo espiritual utilizando los recursos naturales como base para su vida. Por ejemplo, trabajando en Jujuy, tuve que aprender la biología y geografía del lugar pero también la parte cultural de las zonas, idiomas como el quechua y sus rituales espirituales, gastronomía y cultura en general. El trabajo de conservación entonces, está ligado a todas estas cuestiones en su conjunto.

 

Los agentes de campo que trabajamos en la parte de investigación nos internamos en los montes hasta por dos semanas, recolectando muestreos por ejemplo la Ancañoca que es una raíz extraña que nace en la Quebrada de Humahuaca, es un alimento ancestral y acá tenemos un recurso biológico y cultural en un solo elemento. 

 

  1. P. Qué consejos darías a las personas que visitan un área protegida

G.A. P. En primer lugar planificar la visita, averiguar datos del lugar, qué se puede y no se puede hacer en el sector En internet están las páginas de cada lugar con las recomendaciones y excursiones posibles. Además:

 

  • Es importante que se respete toda la cartelería y las indicaciones del personal autorizado;
  • En caso de hacer campamento, los residuos deberán volver con las personas; 
  • “Si aman la naturaleza, déjenla en su lugar” no se debe mover ni vandalizar ningún elemento vivo o cultural de la zona;
  • Los animales son parte del área a visitar. Hasta la araña más pequeña regula el ecosistema;

 

También es importante respetar el trabajo de los agentes de protección ambiental para que estas áreas sigan por muchos años siendo visitadas por generaciones futuras. 

 

Para más información: https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales