Cambios en el Impuesto PAIS

Cambios en el Impuesto PAIS

Cambió el nuevo régimen impositivo. Entre bajas y altas, como queda el escenario económico y qué productos siguen alcanzados por impuestos.

 

El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria, PAÍS, fue declarado en diciembre de 2019 a través de una ley  de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Se creó con el fin de estabilizar la economía argentina en un contexto complicado en cuando a la inflación y la necesidad de crear un nuevo ingreso al Estado.

 

El objetivo principal del impuesto PAÍS era promover el ahorro en moneda local, disminuir las compras en el extranjero y generar recursos para obras públicas. Hasta hace unos meses, este impuesto se aplicaba a diferentes operaciones vinculadas al consumo de bienes y servicios en moneda extranjera:

 

  • Compra de dólares para ahorro;
  • Pago de servicios del exterior con tarjetas de crédito y débito;
  • Compra de pasajes internacionales;
  • Servicios digitales contratados en el extranjero, como plataformas de Streaming.

 

La tasa inicial era del 30% aunque sumado a otros intereses podría superar el 60% de interés en la compra de algunos productos.  Hace unos meses llegó el fin para el impuesto PAIS.

 

Hasta el 22 de diciembre de 2024, la compra de dólar ahorro tenía una suba de 60%, 30% por impuesto PAIS y otro 30% a cuenta de impuestos a las Ganancias y Bienes Personales. Desde el 23 de diciembre las operaciones tienen un recargo del 30%, esto significa un 18% menos.

 

Las compras con tarjeta que pagaban este impuesto dejarán de hacerlo desde el 23 de diciembre. La decisión de eliminar este tributo se encuentra registrada en la Resolución General 5617/24.

 

¿Por qué todavía pago un impuesto del 30% en algunas operaciones?

 

Este recargo del 30% es a cuenta de Ganancia y Bienes Personales que no tuvo modificación en la resolución del 23 de diciembre, es decir, continúa igual y alcanza a las siguientes operaciones:

 

  • Compra de moneda extranjera, en el mercado oficial, para ahorro;
  • Compra de bienes y servicios del exterior realizados con tarjeta de crédito o débito;
  • Adquisición de paquetes turísticos en el exterior, a excepción de países limítrofes;
  • Importación de mercaderías destinadas a consumidores finales.

 

Para conocer la cotización oficial: https://www.bna.com.ar/Personas

 

Ver más: https://espacioconexionrevista.com.ar/inmigracion-y-consecuencia-economica/