
Construir sueños en altura. Casas en los árboles
Todos los niños sueñan con su casa en el árbol, a veces la situación familiar no lo permite y ese sueño sigue creciendo hasta que son grandes, tienen sus trabajos, sus familias y cumplen el deseo de vivir en las alturas. Respeto por la naturaleza y mucha creatividad.
¿Quién no soñó alguna vez con un despertar de película? abrir una ventana y sentir la brisa rozar la rama más alta de un árbol, una familia de pájaros entonando una melodía y salir a un balcón de madera con una taza de café recién preparado. Bueno todo esto es posible dentro de la alocada rutina que viven miles de personas a diario. Espacio Conexión (P) habló con Gustavo Christian Gehart (CDA), un soñador que transmite felicidad con tan solo escuchar sus proyectos. Es el ideólogo y principal responsable de CDA – Casa del árbol. Trabaja junto a sus hijos, Nicolás y Ezequiel Gehart, quienes se encargan de la gerencia e ingeniería de CDA.
P: ¿Cómo comenzó la idea de crear casas en los árboles?
CDA: A los 5 años, mi papá no tenía una buena posición económica y no podíamos ir de vacaciones, nos llevaba al Delta. Una o dos veces por semana subía el agua y me llegaba hasta las rodillas, no podía jugar y tenía que estar aburrido. Empecé a mirar los árboles y a soñar qué pasaría si tuviera una ciudad en los árboles, varias casas comunicadas por puentes y cuando subiera el agua podría ir a mi pequeña ciudad y jugar sin que el agua me molestara. A los 5 años empecé en el Tigre a hacer mis primeras casas en los árboles entre las ramas y los árboles, con una soga cruzaba de un lugar a otro. A los 7, 8 años dije: voy a hacer mi primera casa con paredes y techo, pero no tenía madera, no tenía la misma disponibilidad que tenía en el Delta, entonces vi en el garage de mi papá que guardaba madera de las tarimas de los vidrios y se estaba juntando esas maderas para hacer los muebles de cocina. Pero no me alcanzaban todas las maderas para hacer paredes y techo y encontré un rollo de un cartón negro y grande, entonces usé las maderas para hacer la base y todo lo forré con ese cartón. Mi papá se había ido una semana a pescar y cuando volvió no vio sus maderas, pero en vez de retarme me felicitó, me dijo: es un orgullo que construyas tu primera casa en el árbol.
P: ¿Qué tipo de maderas se utilizan?
CDA: Como constructor uso madera de forestación, cuando se corta una hectárea se reforestan 3. Cuanto más se corta más se planta. Son árboles de crecimiento rápido para la construcción. Nunca utilizamos maderas nativas de lugares autóctonos.
P: ¿Cómo comienza el diseño de una casa en las alturas?
CDA: Con respecto a cómo se diseñan las casas en los árboles, yo veo las casas terminadas y las veo en el aire. Puedo contar cuantas columnas lleva, donde va a estar la terraza, veo la escalera por dentro, es como si pudiese focalizar un holograma fuera de mi mente y tendría ese holograma a un metro de mis ojos. Veo una proyección en 3D, es raro de explicar, mis hijos están acostumbrados a vivir con un papá así y saben que cuando proyecto y la cuento queda tal cual terminada. Tengo 2 hijos, cuando eran chicos, les hice 9 casas en los árboles. Mis hijos se criaron con todas esas casas en los árboles, lo cual hizo que ahora los dos trabajen conmigo. Ahora son dos hombres casados que viven de las casas en los árboles y viven haciendo felices a otros niños como ellos fueron.
Christian vive en un castillo, en zona norte GBA, lleno de misterios y leyendas, es su hogar pero también recibe a todas las personas que quieran degustar platos típicos centroeuropeos. Actualmente está terminando una casa del árbol dentro del castillo. Una historia que merece su propia nota.
En Instagram: cda_casadelarbol
Ver más: https://espacioconexionrevista.com.ar/biotecnologia-un-sector-que-atrae-inversiones/