
Pedagogías educativas y formas de vida
La educación es un mundo de oportunidades para cada persona. Algunos prefieren el aprendizaje tradicional, otros optan por enviar a sus hijos a escuelas centradas en la naturaleza o en el aprendizaje progresivo sin niveles educativos fijos ¿Las diferentes propuestas se incorporan también en el hogar?
La educación es un campo en continua evolución, cada pedagogía busca adaptarse a las necesidades de los estudiantes, desde la educación tradicional hasta la adaptación alternativa, te contamos de qué se trata cada una de las más solicitadas en Argentina.
La pedagogía tradicional tiene como base transmitir el conocimiento del docente al alumno utilizando métodos estructurados. El maestro es el conocedor de la información y comparte, a través de diferentes herramientas, los elementos de la currícula dependiendo el grado o año de cada estudiante. Este tipo de pedagogía es buscada por los padres porque proporciona una estructura y enfatiza el aprendizaje en hechos y conocimientos fundamentales. Algunas personas marcan la desventaja en la limitación de creatividad y pensamiento crítico, aunque en la actualidad los docentes incorporan herramientas lúdicas para erradicar ese desafío.
Las escuelas Montessori son buscadas en Argentina por fomentar la autonomía de niños y jóvenes que participan de esta pedagogía. Creada por la pedagoga italiana María Montessori, este tipo de aprendizaje busca estimular habilidades específicas sin dejar de lado la concentración, la independencia y la autodisciplina. Las familias que eligen este tipo de propuestas educativas suelen trasladar el escenario académico a sus casas, adoptando el respeto por el ritmo individual de cada integrante y la motivación en las tareas cotidianas. Las cuotas suelen ser más elevadas que la educación tradicional.
La pedagogía Waldorf es un estilo de vida que integra creatividad y aprendizaje. Creada por Rudolf Steiner tiene como base el desarrollo integral del estudiante conjunto con la música y el arte. El aprendizaje respeta las etapas del desarrollo infantil, se guían por septenios, es decir, los niños comienzan primer grado a los 7 años. Se evita el uso temprano de la tecnología y las actividades son prácticas. Esta pedagogía promueve una conexión real con la naturaleza y la comunidad. Al igual que las escuelas Montessori, sus cuotas pueden ser elevadas para algunas familias.
Hace algunos años se incorporó a la enseñanza argentina la pedagogía Reggio Emilia, centrada en el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de creatividad a través de proyectos. Los estudiantes son protagonistas activos del aprendizaje, esto significa que la enseñanza se forma a partir de la curiosidad de los mismos.
Cada pedagogía tiene sus fortalezas y debilidades, la elección de la educación es una tarea que se basa en la observación y la necesidad de cada niño.